La elección del Poder Judicial de la Federación, y del Poder Judicial del Estado de México, para votar cargos a jueces, magistrados y ministros, que se realizará por primera vez el próximo domingo 1 de junio, tiene también una expectativa sobre cuánta será la participación ciudadana.
En ese sentido, hay encuestas como la realizada por Enkoll para El País y W Radio, publicada el 26 de mayo de 2025; estima que la participación nacional será del 22.9%, conclusión obtenida al combinar sus resultados sobre que, el 48% de la población sabe que la elección es el 1 de junio de 2025, y el 38% declaró que es "muy probable" que acuda a votar.
Números similares se vislumbran en encuesta de Buendía & Márquez, publicada en el Universal, donde se indica que la mitad de los mexicanos, no saben que el domingo será la elección, y que coincide con Electoralia.
Por su parte, Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, señaló que en el Instituto tienen una estimación de participación de entre el 18 y 20%, con todo y los llamados a no votar, tal estimación nace, según la consejera, de los ejercicios que el Instituto Nacional Electoral ha realizado con los resultados de las elecciones presidenciales, elecciones intermedias, y ejercicios de consulta popular, así como la revocación de mandato.
En el caso particular del Estado de México, de acuerdo con el número de personas en la lista nominal “y dada las condiciones que caracterizan a esta elección inédita, aunado a la experiencia del comportamiento de la ciudadanía durante la última elección intermedia, última elección de gubernatura, consulta popular y renovación de mandato”, el Centro de Planeación Estratégica, y Prospectiva Política (Ceplan), estima que el porcentaje de participación en la entidad se sitúe entre el 25% y el 35% de participación.
“Lo anterior, es una estimación calculada a partir del porcentaje de participación promedio durante las elecciones más recientes y que no han tenido influencia del auge propiciado por la elección de la Presidencia de la República, la cual, se presume de ser la elección más importante de todo el país”
Sobre este tema y al ser cuestionada, la consejera electoral del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Karina Vaquera, rechazó hablar de un "fracaso" en la participación ciudadana, pese a estas estimaciones a nivel federal, Vaquera enfatizó que la cultura política democrática es una responsabilidad compartida entre los institutos electorales, los partidos políticos y la ciudadanía.
"Para que la participación ciudadana genere esta cultura política democrática no es una responsabilidad de los institutos electorales", declaró la consejera. Subrayó que los partidos políticos suelen reclamar al instituto la baja o media participación, pero la responsabilidad es conjunta: "somos corresponsables, partidos políticos, institutos, cada quien tiene que hacer lo que le corresponda".
A escasos días de la elección del 1 de junio, dijo, es prematuro calificarla como un fracaso. "Lo que sabemos es que hay las condiciones necesarias para que la ciudadanía pueda salir a votar, a sufragar, a ejercer su derecho", afirmó. Recalcó que la función principal de los institutos electorales es organizar el proceso y garantizar que los ciudadanos tengan sus boletas disponibles, no hacer estimaciones de participación.
Sin embargo, y a pesar de las estimaciones, las encuestas también revelan que apenas un 23% de la ciudadanía conoce o ha escuchado quiénes son los candidatos a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial, por lo que, la falta de conocimiento sobre los candidatos, podría influir en la participación de estas elecciones.
Cabe señalar, que al interior de los Institutos Electorales, tanto federal, como estatal, coinciden en que más allá de la participación, este ejercicio ha ayudado a conocer al Poder Judicial, desde su estructura, hasta sus funciones.
________________________
Collage: Manuel Luna
No hay comentarios.:
Publicar un comentario