Ha sido clave para la conservación de la naturaleza y la regulación de actividades que pueden dañar el ecosistema, por esto te presentamos 5 datos que debes conocer sobre esta Ley:
1. Obliga a hacer estudios de impacto ambiental
Si una empresa quiere construir una fábrica o carretera, debe demostrar que no dañará gravemente la naturaleza. Sin este estudio, el proyecto puede ser cancelado.
2. Protege las Áreas Naturales de México
Gracias a esta, existen parques nacionales, reservas de la biosfera y santuarios protegidos por ley. Lugares como la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an en Quintana Roo o el Parque Nacional Nevado de Toluca están bajo su protección.
3. ¿Sabías que puedes participar en decisiones ambientales?
Si hay un proyecto contaminante cerca de tu comunidad, la LGEEPA permite a la ciudadanía expresar su opinión. Puedes exigir información y hasta participar en consultas públicas.
4. Sanciona a quienes dañan el medio ambiente
Desde empresas que contaminan ríos hasta personas que talan árboles ilegalmente, la LGEEPA impone multas y sanciones para quienes no respetan el entorno. En casos graves, puede haber hasta cárcel.
5. Fue una de las primeras leyes ambientales en América Latina
Cuando se aprobó en 1988 por el Congreso de la Unión, México fue pionero en la creación de leyes ambientales en la región. Con el tiempo, la LGEEPA ha servido de modelo para otros países.
Está en constante cambio y gracias a esta, México ha logrado avances en la conservación de su biodiversidad y en la regulación de proyectos industriales con impacto ambiental. Sin embargo, la aplicación de la ley sigue enfrentando desafíos, como la corrupción, la falta de vigilancia y el crecimiento urbano descontrolado.
La LGEEPA es una herramienta clave para proteger el medio ambiente en México, pero su éxito depende de que se aplique correctamente y de la participación ciudadana. Conocerla nos ayuda a exigir su cumplimiento y a contribuir al cuidado de nuestro entorno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario