La Secretaría del Campo, mantiene el cuidado de zonas
forestales y desarrollo del campo, así lo detalló su secretaria María Eugenia
Rojano Valdés, quien relató el trabajo de sus diferentes áreas, en favor del
desarrollo del sector agrícola en el Estado de México.
Informó que La Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque),
ha implementado una campaña de prevención de incendios desde noviembre del año
pasado, lo que ha contribuido a un menor índice de incendios en la región.
“Iniciamos con una campaña de ‘prevenir es mejor que
combatir’ desde el año pasado, en noviembre, y eso nos ha ayudado mucho a que
ahora tengamos un índice menor de incendios. Pero también tenemos la otra
estrategia, que es ‘mi parcela no sé quema’ y que empezamos con esa
capacitación a partir de febrero. Todo esto, nos está ayudando para que de
manera conjunta con ustedes podamos tener ese índice menor de incendios’.
Por otra parte, el Instituto de Investigación y Capacitación
Agropecuaria, Acuícola y Forestal (Icamex), ofrece estudios de laboratorio y
capacitación a los productores, además de enfocarse en fortalecer la producción
de maíces nativos. Agregó que a finales del año pasado, se recolectaron 833 muestras
de maíz nativo, lo que permitirá fortalecer la producción de semilla y evitar
la dependencia de maíces transgénicos.
“A través del instituto ustedes pueden acceder a estudios de
laboratorio, pueden acceder también a capacitación en general igual que en la
secretaría, pero es un instituto que nos ha dado la tarea a la maestra de
fortalecer a nuestros maíces nativos a través de este instituto”.
Finalmente, señaló que ‘El Tianguis Colibrí’, junto con ‘El
Tianguis de la Economía Campesina’, promueven la economía solidaria, con precios
justos y economía circular.
“Algunas veces de manera conjunta, algunas solo ‘El Tianguis
Colibrí’ que También los invitamos a participar porque es una forma de tener
economía solidaria, con precios justos, de hacer economía circular, de que
nuestros productores vayan directamente a los centros de consumo de las zonas
urbanas, no solo de las zonas rurales.”
Finalmente señaló que este trabajo es fundamental para
lograr el bienestar del campo mexiquense, impulsando la productividad, la autosuficiencia
alimentaria y el desarrollo económico del sector.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario