Recientes

Información electoral puede ser ineficiente sin el fomento de una cultura política democrática y corresponsabilidad ciudadana


En el marco de la reciente elección judicial, la consejera del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Karina Vaquera Montoya, relató que el IEEM desglosó en su página las funciones de los cargos del Poder Judicial ahora sujetos a elección popular, como el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, jueces de primera instancia y magistrados, reconociendo que explicar estas nuevas figuras, antes menos conocidas por la ciudadanía, no ha sido sencillo, de ahí que deba haber fomento de la cultura política democrática, una tarea que va más allá de los institutos electorales, siendo un tema cultural que requiere la corresponsabilidad ciudadana.

 "Hay mucha información que se ha gestado con estudios desde el Instituto Nacional Electoral y la generación de la cultura política democrática es algo en lo que tenemos que insistir. ¿Cómo? A través de los más pequeños cuando está la iniciación a la etapa escolar. Si los institutos acudimos a estos espacios, si desde ese momento podemos generar elecciones o ejemplos, ejercicios de decidir a quién va a ser el este representante del grupo o de un grupo. Todos esos ejercicios democráticos lo que genera en los niños y después cuando van creciendo, pues es una dinámica de saber que existe participación, que podemos elegir, que hay mayoría y que la forma es poder hacerlo a través de elecciones, del sufragio".

Señaló que se tiene que construir el interés también de la ciudadanía; y es que, en otros procesos, los partidos le reclaman al instituto la baja o la media o la participación ciudadana, pero consideró que son corresponsables, partidos políticos, institutos, y cada quien tiene que hacer lo que le corresponda.

La consejera destacó que una de las áreas que deberá analizarse al término del proceso será el impacto de la tecnología en el acceso a la información electoral, pues, de acuerdo con datos institucionales, una gran parte de la población cuenta con teléfonos móviles.

“Será interesante ver esta parte cómo nos va con el tema de los números, por supuesto que hay que considerar quiénes se encuentran más alejados, las tecnologías. Ahora, ese dato es interesante decir, ¿todos tienen esas herramientas tecnológicas? Si mal no recuerdo, hay datos muy importantes de instituciones en donde la mayoría de los mexicanos tenemos un celular, o sea, es mínimo de verdad del porcentaje. No digo que no haya que considerarlos, Pero realmente quien menos te imaginas tiene un celular y puede estar viendo TikTok, Entonces, yo creo que lo que tenemos que hacer es cómo decirle a la ciudadanía el poder que tiene para poder ejercerlo”.

Y es que, si bien, actualmente hay acceso a la tecnología, no necesariamente implica un uso informativo o formativo el uso de dichos dispositivos.

En ese sentido, la consejera sostuvo que si bien los institutos electorales tienen responsabilidad en la difusión de información, esta labor también debe ser compartida con otros sectores como la propia sociedad civil, universidades, partidos políticos y la academia, para fortalecer el uso ciudadano de los recursos tecnológicos disponibles.

“Un ejemplo es el caso de la Ciudad de México, donde se generaron observatorios académicos para identificar características de las candidaturas. Este tipo de ejercicio no se ha desarrollado de la misma manera en el Estado de México, aunque podría adaptarse considerando las diferencias entre los contextos federal y local”, explicó.

Agregó que la participación de los jóvenes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral representa una proporción significativa del padrón electoral, y que muchos inician su participación política al obtener su credencial para votar, por lo que consideró necesario impulsar su acercamiento desde ese momento. Además de que, la educación cívica debería iniciar desde la infancia, promoviendo el respeto, la elección informada y la convivencia democrática.

Finalmente, señaló la necesidad de que toda la información relevante del IEEM, esté accesible al público en el portal: "Una de las cuestiones que yo como consejera, por ejemplo, siempre he pedido es que las entrevistas que se hacen a todas las consejeras puedan estar alojadas en el sitio como lo tiene el Instituto Nacional Electoral", lo que permitiría a la ciudadanía revisar la información de cada consejera, dado que están organizadas por comisiones que abordan temas específicos, como organización u órganos desconcentrados.
_____________________
Foto: Manuel Luna


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LUNA NOTICIAS Designed by Templateism.com Copyright © 2014

Imágenes del tema de Bim. Con tecnología de Blogger.