Hugo Aguilar Ortiz, candidato
indígena a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), alzó
la voz para denunciar la histórica falta de justicia para los pueblos
originarios en México. Durante una Conferencia organizada por el Colectivo Intercultural de Pueblos Indígenas del Estado de
México, lamentó la
histórica exclusión de pueblos originarios en la justicia mexicana.
"La
justicia para nuestros pueblos no ha existido", sentenció Aguilar Ortiz.
Explicó que, en México, la justicia se ha basado fundamentalmente en la
aplicación de la ley, pero los pueblos indígenas y afrodescendientes estuvieron
ausentes de ella durante siglos. "La palabra indígena no estaba en la
Constitución. Los indígenas entramos a la Constitución hasta 1992, 168 años
después de que se formó el país", precisó. Aún más grave es el caso de los
afrodescendientes, quienes fueron incorporados a la Carta Magna apenas en 2019,
195 años después.
El
candidato a la SCJN reflexionó sobre la tragedia que esto representa: "Si
hacer justicia es aplicar la ley y nosotros no estábamos en la ley, pues no
estábamos en el sistema de justicia". Recordó que, en los años 50 y 60, la
propia Corte bautizó la existencia de los pueblos indígenas como "de
hecho, no de derecho", reconociendo que, a pesar de no estar legalmente
reconocidos, podían defender sus tierras como comunidades.
Aguilar
Ortiz rememoró la "política indigenista" de la década de 1940, cuyo
objetivo principal era que "el indígena dejara de ser indígena y se
volviera mexicano". Criticó que esta política se basara en el asistencialismo
y la concepción errónea de que ser indígena era sinónimo de ignorancia, falta
de pensamiento o pobreza.
El
mensaje del candidato subraya la profunda necesidad de una perspectiva más
inclusiva en el sistema de justicia mexicano, que reconozca y respete la
existencia y los derechos de los pueblos originarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario